CAPITULO I
I. INTRODUCCIÓN
I.1. FUNCIONES DE UN PAVIMENTO
I.2. COMPONENTES DE UN PAVIMENTO
I.3. PROYECTO DE UN PAVIMENTO
I.4. TIPOS DE PAVIMENTOS
I.4.1. PAVIMENTOS CON TRATAMIENTO SUPERFICIAL
I.4.2. PAVIMENTOS FLEXIBLES
1.4.3. PAVIMENTOS RÍGIDOS
I.4.4. PAVIMENTOS SEMIRÍGIDOS
I.5. CONSIDERACIONES SOBRE LOS SUELOS DE FUNDACIÓN
I.6. DRENAJE Y SUBDRENAJE
I.7. MÓDULO DE RESILIENCIA
I.8. CONFIGURACIÓN DE EJES
I.8.1. DEFINICIONES
I.8.2. PESO ADMISIBLE POR NEUMÁTICO
CAPITULO II
II. AGREGADOS PÉTREOS Y MATERIALES ASFÁLTICOS
II.1. AGREGADOS PÉTREOS
II.1.1. ESPECIFICACIONES DE LOS AGREGADOS PARA BASE Y
SUB-BASE
II.1.2. PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS
II.1.2.1. TAMAÑO DE PARTÍCULAS Y GRADUACIÓN DE LOS AGREGADOS
II.1.2.2. RESISTENCIA AL DESGASTE
II.1.2.3. DURABILIDAD O RESISTENCIA AL INTEMPERISMO
II.1.2.4. DENSIDAD RELATIVA Y ABSORCIÓN
II.1.2.5. ESTABILIDAD QUÍMICA DE LOS AGREGADOS
II.1.2.6. FORMA, TEXTURA Y LIMPIEZA DEL AGREGADO
II.2. MATERIALES ASFÁLTICOS
II.2.1. TERMINOLOGÍA DEL ASFALTO
II.2.2. PROPIEDADES DEL MATERIAL ASFÁLTICO
II.3. EMULSIONES ASFÁLTICAS
II.3.1. DEFINICIÓN
II.3.2. COMPOSICIÓN
II.3.3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMULSIONES
II.3.4. VENTAJAS QUE OFRECEN LAS EMULSIONES
II.3.5. CUIDADOS QUE DEBEN TOMARSE EN EL USO DE EMULSIONES
ASFÁLTICAS
II.4. ENSAYOS EN MATERIALES ASFÁLTICOS
II.4.1. BETÚN ASFÁLTICO
II.4.1.1. PENETRACIÓN
II.4.1.2. VISCOSIDAD
II.4.1.3. PUNTO DE INFLAMACIÓN
II.4.1.4. ENSAYO EN ESTUFA EN PELÍCULA DELGADA
II.4.1.5. DUCTILIDAD
II.4.1.6. SOLUBILIDAD
II.4.1.7. PESO ESPECÍFICO
II.4.1.8. PUNTO DE REBLANDECIMIENTO
II.4.2. ASFALTO LÍQUIDO DE CURADO RÁPIDO (RC) Y CURADO MEDIO
(MC)
II.4.2.1. PUNTO DE INFLAMACIÓN
II.4.2.2. VISCOSIDAD
II.4.2.3. DESTILACIÓN
II.4.2.4. PESO ESPECÍFICO
II.4.3. ASFALTO LÍQUIDO DE CURADO LENTO (SC)
II.4.3.1. PUNTO DE INFLAMACIÓN
II.4.3.2. VISCOSIDAD
II.4.3.3. DESTILACIÓN
II.4.3.4. FLOTADOR
II.4.3.5. ASFALTO RESIDUAL DE PENETRACIÓN 100
II.4.3.6. DUCTILIDAD
II.4.3.7. SOLUBILIDAD
II.4.3.8. PESO ESPECÍFICO
II.4.4. EMULSIÓN ASFÁLTICA
II.4.4.1. VISCOSIDAD
II.4.4.2. RESIDUO DE DESTILACIÓN
II.4.4.3. SEDIMENTACIÓN
II.4.4.4. DEMULSIBILIDAD
II.4.4.5. ENSAYO DE TAMIZADO
II.4.4.6. MEZCLADO CON CEMENTO
II.4.4.7. ENSAYOS SOBRE EL RESIDUO
II.4.4.8. PESO ESPECÍFICO
II.5. TEMPERATURAS DE APLICACIÓN DEL ASFALTO
CAPITULO III
III. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
III.1. DEFINICIÓN
III.2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE TRATAMIENTOS
SUPERFICIALES
III.2.1. PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS
III.2.1.1. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
III.2.1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
III.2.1.2.1. GRANULOMETRÍA
III.2.1.2.2. TAMAÑO MÁXIMO
III.2.1.2.3. FORMA
III.2.1.2.4. ANGULARIDAD
III.2.1.2.5. DUREZA
III.2.1.2.6. POROSIDAD
III.2.1.2.7. LIMPIEZA
III.2.1.3. PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS
III.2.1.3.1. ADHERENCIA
III.2.1.3.2. ALTERABILIDAD
III.2.2. PROPIEDADES DE LOS LIGANTES
III.2.2.1. FACTORES QUE SE CONSIDERAN PARA LA ELECCIÓN DE
LOS LIGANTES
III.2.2.2. CONDICIONES BÁSICAS QUE DEBE CUMPLIR EL LIGANTE
BITUMINOSO
III.2.2.3. TEMPERATURA DE APLICACIÓN DE LOS LIGANTES
BITUMINOSOS
III.2.2.4. DETALLES DEL PROYECTO
III.3. DOSIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
III.3.1. MÉTODO DIRECTO DE VANISCOTTE Y DUFF
III.3.2. MÉTODOS INDIRECTOS
III.3.2.1. MÉTODO DE HANSON
III.3.2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
III.3.2.1.2. PROBLEMAS RESUELTOS
III.3.2.1.3 PROBLEMAS PROPUESTOS
III.3.2.2. MÉTODO DE PODESTA Y TAGLE
III.3.2.2.1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
III.3.2.2.2. PROBLEMAS RESUELTOS
III.3.2.2.3. PROBLEMAS PROPUESTOS
III.3.2.3. MÉTODO DE N. W. McLEOD
III.3.2.3.1 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
III.3.2.3.2. PROBLEMAS RESUELTOS
III.3.2.3.3. PROBLEMAS PROPUESTOS
III.4. DETALLES CONSTRUCTIVOS
III.5. EQUIPO UTILIZADO EN LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
CAPITULO IV
IV. PAVIMENTOS DE CONCRETO ASFÁLTICO MÉTODO AASHTO-93
IV.1. MÓDULO DE RESILIENCIA
IV.2. PERIODO DE DISEÑO
IV.3. ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD
IV.4. PÉRDIDA O DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD
IV.5. ANÁLISIS DE TRÁNSITO
IV.6. NÚMERO TOTAL DE EJES SENCILLOS EQUIVALENTES (ESAL’s)
IV.7. NIVEL DE CONFIANZA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR
IV.8. COEFICIENTE DE DRENAJE Cd
IV.9. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO ESTRUCTURAL (SN)
IV.10. DETERMINACIÓN DE ESPESORES POR CAPAS
IV.11. ESPESORES MÍNIMOS EN FUNCIÓN DEL SN
IV.12. PROBLEMAS RESUELTOS
IV.13. PROBLEMAS PROPUESTOS
CAPITULO V
V. PAVIMENTOS DE CONCRETO ASFÁLTICO MÉTODO DEL DNER-81
V.1. INTRODUCCIÓN
V.2. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO
V.2.1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR EL MÉTODO AASHTO
V.2.2. CAPACIDAD DE SOPORTE
V.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES GRANULARES
V.3. TRÁFICO
V.4. FACTOR CLIMÁTICO REGIONAL
V.5. COEFICIENTE DE EQUIVALENCIA ESTRUCTURAL
V.6. ESPESOR MÍNIMO DEL REVESTIMIENTO BITUMINOSO
V.7. DIMENSIONAMIENTO DEL PAVIMENTO
V.8. BERMAS
V.9. CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS POR ETAPAS
V.10. PROBLEMAS RESUELTOS
V.11. PROBLEMAS PROPUESTOS
CAPITULO VI
VI. PAVIMENTOS DE CONCRETO ASFÁLTICO MÉTODO DEL INSTITUTO
DEL ASFALTO (MS-1)
VI.1. INTRODUCCIÓN
VI.2. VENTAJAS DE BASES DE ASFALTO
VI.3. VENTAJAS DE PAVIMENTOS DE ASFALTO FULL-DEPTH
VI.4. CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS Y CALLES
VI.5. FASES DE CONSTRUCCIÓN
VI.6. PRINCIPIOS DE DISEÑO
VI.6.1. CRITERIO DE DISEÑO
VI.7. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
VI.8. ANÁLISIS DE TRÁFICO
VI.8.1. ESTIMACIONES DEL VOLUMEN DE TRÁFICO
VI.8.2. ESTIMACIÓN DE EAL
VI.8.3. DETERMINACIÓN EAL DE DISEÑO
VI.9. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES
VI.10. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
VI.10.1. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
VI.10.2. VALORES DE ENTRADA DE TRÁFICO DE DISEÑO, SUBRASANTE
Y MATERIALES
VI.10.3. FACTORES DE AMBIENTE
VI.10.4. ESPESOR MÍNIMO DE HORMIGÓN DEL ASFALTO
VI.10.5. DETERMINACIÓN DEL ESPESOR PARA PAVIMENTOS DE
CONCRETO ASFÁLTICO FULL-DEPTH
VI.10.6. DETERMINACIÓN DEL ESPESOR PARA PAVIMENTOS DE BASES
DE EMULSIONES ASFÁLTICAS
VI.10.7. DETERMINACIÓN DEL ESPESOR PARA PAVIMENTOS CON
CONCRETO ASFÁLTICO ENCIMA DE BASE DE AGREGADOS NO TRATADOS
VI.10.8. DETERMINACIÓN DEL ESPESOR PARA PAVIMENTOS CON
MEZCLAS DE EMULSIONES ASFÁLTICAS ENCIMA DE BASE DE AGREGADOS NO TRATADOS
CAPITULO VII
VII. DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS MÉTODO MARSHALL
VII.1. CONSIDERACIONES GENERALES
VII.1.1. FACTORES QUE DEBEN CONTROLARSE EN LAS MEZCLAS
ASFÁLTICAS
VII.1.2. INFLUENCIA RELATIVA DEL ASFALTO Y DEL AGREGADO
MINERAL EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO ASFÁLTICO
VII.1.3 EFECTO DEL ASFALTO EN LA ESTABILIDAD (CANTIDAD DE
ASFALTO)
VII.1.4. CARACTERÍSTICAS DEL ASFALTO
VII.1.5. EFECTO DEL AGREGADO MINERAL EN LA ESTABILIDAD
VII.1.6. EFECTO DE LA DENSIDAD DE LA MEZCLA EN LA
ESTABILIDAD
VII.1.7. DURABILIDAD
VII.1.8. EFECTO DEL ASFALTO EN LA DURABILIDAD
VII.1.9. EFECTO DEL AGREGADO MINERAL EN LA DURABILIDAD
VII.1.10. TEMPERATURA DE MEZCLA
VII.1.11. CANTIDAD DE ASFALTO EN LA MEZCLA
VII.1.12. ASFALTO ABSORBIDO POR EL AGREGADO
VII.2. MÉTODOS DE DISEÑO
VII.2.1 MÉTODO MARSHALL
VII.2.1.1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
VII.2.1.2. CRITERIOS PARA EL PROYECTO DE UNA MEZCLA
ASFÁLTICA
VII.3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO MARSHALL
VII.3.1. EQUIPO
VII.3.2. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA ENSAYO
VII.3.3. PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS
VII.3.4. COMPACTACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE PRUEBA
VII.4. ENSAYO MARSHALL
VII.4.1. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
VII.4.2. EQUIPO REQUERIDO
VII.4.3. PRUEBAS DE ESTABILIDAD Y FLUENCIA
VII.5. ANÁLISIS DE DENSIDAD Y VACÍOS
VII.6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
VII.7. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO ÓPTIMO DE ASFALTO
VII.8. TENDENCIAS Y RELACIONES DE LOS RESULTADOS DE ENSAYO
VII.9. CRITERIO PARA ELEGIR UNA MEZCLA SATISFACTORIA
VII.10. GUÍA GENERAL PARA AJUSTAR LA MEZCLA DE PRUEBA
VII.11. EJEMPLO
CAPITULO VIII
VIII. PAVIMENTOS DE CEMENTO PORTLAND MÉTODO AASHTO-93
VIII.1. VARIABLES DE ENTRADA
VIII.1.1. VARIABLES DE TIEMPO
VIII.1.2. CONFIABILIDAD O NIVEL DE CONFIANZA
VIII.1.3. DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y FACTOR DE DESVIACIÓN NORMAL
VIII.1.4. NIVEL DE SERVICIABILIDAD
VIII.1.5. TRÁNSITO
VIII.1.6. MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE
VIII.1.7. PERDIDA DE SOPORTE “LS”
VIII.1.8. CARACTERIZACIÓN DEL HORMIGÓN UTILIZADO EN EL
PAVIMENTO
VIII.1.9. DRENAJE
VIII.1.10 TRANSFERENCIA DE CARGAS “J”
VIII.2. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL ESPESOR DE LOSA
VIII.3. DISEÑO DE JUNTAS
VIII.3.1. ESPACIAMIENTO ENTRE JUNTAS
VIII.4. PAVIMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO
VIII.4.1. CÁLCULO DE ARMADURAS
VIII.4.1.1. VARIABLES PARA EL CÁLCULO DE ARMADURAS EN
PAVIMENTOS CON JUNTAS
VIII.4.2. ARMADURA LONGITUDINAL PARA PAVIMENTOS CON JUNTAS
VIII.5. PAVIMENTOS DE HORMIGÓN CON ARMADURA CONTINUA
VIII.5.1. VARIABLES PARA EL CÁLCULO DE ARMADURAS
VIII.5.2. ARMADURA LONGITUDINAL
VIII.5.3. CRITERIOS LIMITANTES
VIII.5.4. DISEÑO DE ARMADURA TRANSVERSAL
VIII.5.5. CALCULO DE BARRAS DE UNIÓN
VIII.6. PROBLEMAS RESUELTOS
VIII.7. PROBLEMAS PROPUESTOS
CAPITULO IX
IX. PAVIMENTOS DE CEMENTO PORTLAND MÉTODO PCA-98
IX.1. INTRODUCCIÓN
IX.1.1. FACTORES DE DISEÑO
IX.1.1.1. TRÁNSITO
IX.1.1.2. DISTRIBUCIÓN DEL TRÁFICO DE ACUERDO A LOS EJES
IX.1.1.3. FACTOR DE DISTRIBUCIÓN POR CARRIL
IX.1.1.4. FACTOR DE CRECIMIENTO
IX.1.1.5. FACTORES DE SEGURIDAD
IX.1.1.6. DAÑO ACUMULADO EN EL PERIODO DE DISEÑO
IX.1.1.7. REPETICIONES PERMISIBLES DE LAS CARGAS
IX.1.2. RESISTENCIA DEL CONCRETO
IX.1.3. MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE
IX.1.4. MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUB-BASE
IX.1.5. CRITERIO DE FATIGA
IX.1.6. CRITERIO DE EROSIÓN
IX.2. ACOTAMIENTOS (BERMAS)
IX.3. PROBLEMAS RESUELTOS
IX.4. PROBLEMAS PROPUESTOS
CAPITULO X
X. EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS
X.1. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO PCI
X.2. DEFINICIONES
X.2.1. DEFINICIÓN DE TRAMO
X.2.2. DEFINICIÓN DE SECCIÓN
X.2.3. DEFINICIÓN DEL PCI
X.3. DIVISIÓN DEL PAVIMENTO EN UNIDADES DE PRUEBA
X.4. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE PRUEBA A SER
INSPECCIONADAS
X.4.1. INSPECCIÓN A NIVEL DE PROYECTO DE EVALUACIÓN
X.4.1.1. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE PRUEBA A
SER INSPECCIONADOS
X.4.1.2. SELECCIÓN DE UNIDADES DE PRUEBA PARA INSPECCIONAR
X.4.2. INSPECCIÓN A NIVEL DE RED VIAL
X.4.2.1. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE PRUEBA A
SER INSPECCIONADOS
X.4.2.2. SELECCIÓN DE UNIDADES DE PRUEBA PARA INSPECCIONAR
X.4.3. CONSIDERACIONES ESPECIALES
X.4.3.1. INSPECCIÓN EN CAMINOS
X.4.3.2. SELECCIÓN ADICIONAL DE UNIDADES DE PRUEBA
X.5. EJECUTANDO LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES
X.5.1. EQUIPO
X.5.2. PROCEDIMIENTO
X.6. CALCULO DEL PCI DE UNA UNIDAD DE PRUEBA
X.7. CÁLCULO DEL PCI PARA UNA SECCIÓN
X.8. EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS POR EL MÉTODO PCI
CAPITULO XI
XI. REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS CON REFUERZOS MÉTODO
AASHTO-93
XI.1. INTRODUCCIÓN
XI.2. CONSIDERACIONES PARA LA FACTIBILIDAD DE CADA TIPO DE
REFUERZO
XI.3. CONDICIONES IMPORTANTES EN EL DISEÑO DE UN REFUERZO
XI.4. REFUERZO DE CONCRETO ASFÁLTICO SOBRE PAVIMENTOS DE
CONCRETO ASFÁLTICO
XI.4.1. FACTIBILIDAD
XI.4.2. REPARACIONES PREVIAS
XI.4.3. CONTROL DE REFLEXIÓN DE FISURAS
XI.4.4. DISEÑO DE ESPESORES
XI.4.5. FRESADO SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO EXISTENTE
XI.5. REFUERZO DE CONCRETO ASFÁLTICO SOBRE PAVIMENTOS DE
HORMIGÓN
XI.5.1. FACTIBILIDAD
XI.5.2. TAREAS DE REPARACIÓN PREVIAS
XI.5.3. CONTROL DE REFLEXIÓN DE FISURAS
XI.5.4. DISEÑO DE ESPESORES