• CONTÁCTANOS
  • 23 abr 2012

    Se denomina Estación Total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanció metro y un microprocesador a un teodolito electrónico.
     En la actualidad, ya que la tecnología ha avanzado de gran manera, se utilizan variedad de instrumentos para su medición, con los cuales  con solo ingresar unos cuantos datos se podría realizar mediciones, alineamientos, y levantamientos de manera facilísima. Uno de ellos es la estación total, esta constituye uno de los instrumentos más eficaces para el ingeniero por cuanto a su precisión y facilidad en el uso, por esto es que el futuro ingeniero civil tiene que tener los conocimientos necesarios de este instrumento desde su formación universitaria. La siguiente practica de campo trata de familiarizarnos más con la estación total para que así su uso no nos sea indiferente.

    a)            Definición.-
    Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanció metro y un microprocesador a un teodolito electrónico. La Estación Total es un instrumento topográfico de última generación, que integra en un solo equipo medición electrónica de distancias y ángulos, comunicaciones internas que permiten la transferencia de datos a un procesador interno o externo y que es capaz de realizar múltiples tareas de medición, guardado de datos y cálculos en tiempo real.
    Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanció metro, trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar información en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias.
    b)           Componentes.-
    EL COMPONENTE  MECÁNICO. (Esqueleto de la Estación Total)
    En primer lugar vamos a hacer una división de su estructura en tres bloques fundamentales:
    1. Bloque A: Está constituido por la alidada que es  la componente móvil de la estación y puede  girar en torno a un eje vertical (principal).
    2. Bloque B: Aquí está alojado el limbo horizontal. Puede moverse solidariamente a la alidada o quedar fijo con respecto a ella.
    3. Bloque C: Es la base nivelante. Sirve para nivelar la estación y unirla a un trípode. Va a quedar siempre fija respecto de los movimientos de la alidada.
             Los Ejes de la Estación total:
    Mecánicamente tenemos 3 ejes de movimiento, que generan tres planos al producirse la rotación entorno a ellos:
    1. Eje  Principal:
    Es el eje de giro de la Alidada que es la parte móvil de la estación                                                                       eje principal                                       

    2. Eje secundario o de Muñones:
    Su función es servir de eje de giro del anteojo. Le permite cabecear describiendo planos verticales. El eje secundario es perpendicular al principal.

    3. Eje de colimación:
    Se encuentra en el anteojo. Pasa por su centro y lo atraviesa longitudinalmente.  Es perpendicular a su vez al eje secundario.
                 Los tornillos
    El conjunto de giros y movimientos se controlan, en general,  con una serie de tornillos que mostramos y describimos a continuación
    Tipos- Tornillos de presión y de coincidencia:
    Los tornillos de presión se utilizan para unir rígidamente o liberar los elementos móviles de una estación. Los tornillos de coincidencia (también llamados de movimiento lento) nos permiten imprimirle movimientos suaves y lentos, provocando pequeños desplazamientos de un elemento con respecto al otro, hasta hacerle ocupar la posición deseada.
    Actualmente en el mercado podemos encontrar equipos que presentan  un innovador mecanismo sin fin en los tornillos de movimiento. Con este sistema no se  requieren bloqueos, puesto que los ejes ofrecen cierta rigidez en el giro mediante un sistema de fricción y por lo tanto se puede prescindir de los tornillos de presión.
    Otra opción la representan las “estaciones servo motorizadas”, que utilizan la última tecnología de servo motores para el giro vertical y horizontal, prescindiendo por lo tanto de los clásicos tornillos de presión y coincidencia.
    EL COMPONENTE ÓPTICO
    El Anteojo
    El anteojo de la Estación Total está basado en el principio del anteojo astronómico. Su función es la de poder hacer punterías a objetos o referencias para definir direcciones con precisión.
    Estos son sus principales componentes:
    A. Objetivo
    Lo forman dos o más lentes, con la finalidad de formar una imagen real e invertida del objeto.
    B. Ocular
    Son dos lentes que tienen como función principal la amplificación de las imágenes. También llevan acoplados unos prismas que invierten de nuevo la imagen para ser vista en posición normal. Otra función es la de enfocar el retículo.
    C. Retículo
    Es una especie de diafragma situado en el tubo ocular donde está grabada la cruz filar. Esta cruz es la que permite hacer punterías con precisión.
    D. Montura
    Lo forman tres tubos, donde van montados el ocular y el objetivo, y que además llevan un engranaje que permite alargar o acortar el anteojo para enfocar correctamente.
    La plomada
    Es un dispositivo que va incorporado en la base nivelante de la estación, nos permite situar o estacionar el aparato exactamente sobre el punto que queramos.
    La plomada está materializada por un rayo óptico que tiene la dirección de la línea de la plomada, o vertical, de manera que a través de un pequeño anteojo podemos ver el punto de estación y centrar el instrumento.
    Esta línea también puede materializarse mediante un rayo láser (plomada laser), que tiene la ventaja de permitir el  el centrado a simple vista, sin lentes o prismas de por medio, aunque también sin aumentos.
    EL COMPONENTE  ELECTRÓNICO
    La gran diferencia de las Estaciones Totales respecto al resto de teodolitos y taquímetros es la integración de un complemento electrónico sólido y potente que permite tareas tales como, almacenamiento interno de medidas de campo y cálculos en tiempo real además de las ya habituales medidas electrónicas de distancias y lectura electroóptica de limbos. Para poder realizar todo ello las estaciones incorporan un microprocesador, pero también es necesario un interfaz que permita al usuario manejar, controlar y gestionar adecuadamente todas las funciones de  la estación.
    Las operaciones de trabajo, la imposición de datos (coordenadas iniciales, ángulo horizontal, Temperatura, etc.) y la selección de operaciones se realiza por software, a través de la pantalla, “navegando” con el cursor.
    Otros equipos disponen de todo esto más un completo teclado alfanumérico para escribir, activar funciones, dar órdenes, medir, grabar, transmitir, activar plomada láser, etc.

    Puertos de comunicación de una estación total, la conexión a la libreta electrónica externa con la estación se realiza a través de un puerto serie. Este mismo puerto nos permite establecer comunicación entre la estación total y un PC, cuando se trata de una estación total con libreta electrónica interna.
    c)            Accesorios De La Estación Total
                                    Trípodes de madera o aluminio
                    Prismas
                    Clavos y señales

                    Cables y Baterías
                    Tarjetas y lector PCMCIA

    d)           Medición De Ángulos Con Estación
    La operación mecánica de los teodolitos electrónicos digitales y de los instrumentos de estación total, es similar a la de los teodolitos de lectura óptica, excepto en la manera automática de resolver ángulos. Su diseño incluye un eje vertical respecto al cual el instrumento determina el acimut, un eje horizontal para transitar el anteojo, un tornillo fijador y uno tangencial para los apuntamientos.
    Para medir un ángulo horizontal se hace una lectura hacia atrás usando el tornillo fijador y el tangencial y se anota un valor inicial en la pantalla. El ángulo se gira apuntando de nuevo, usando el tornillo fijador, y su valor se muestra automáticamente en el instrumento.
    El procedimiento para medir ángulos cenitales con estaciones es el mismo que el descrito para los teodolitos. Cuando el instrumento está a nivel, la pantalla mostrara 90• automáticamente si el anteojo esta horizontal y en posición normal.
    Para leer distancias con estaciones se utilizan balizas prismáticas ó comúnmente llamadas prisma, estas reciben el rayo arrojado por la estación toral y la devuelven hacia ella.
    VI.          PROCEDIMIENTO

    1°.- Luego de que el ingeniero nos dio las indicaciones respectivas para desarrollar la práctica de campo procedimos a sacar nuestro equipo, que consistió en; un estación total, un prisma, un trípode, GPS. Luego escogimos un lugar para desarrollar nuestra practica (parte de atrás del laboratorio de ensayos de materiales de ingeniería civil)

    2°.- Una vez en el lugar empezamos a nivelar la estación total, empezando por el nivel esférico, plomada, y el nivel tubular. Esta puesta en estación es muy parecida a la de la puesta con el teodolito, así que para nosotros ya era familiar.


    3°.- Una vez nivelado la estación procedimos a encenderla, aplastando el botón ON, luego de esto procedemos a presionar el botón MENU y en esta la función 1. TOMA DE DATOS, para crear nuestro archivo en la memoria de la estación la cual tenía por nombre Alex.    


    CIVIL21. Con la tecnología de Blogger.