Clases de Análisis Estructural II (en formato pdf)
La continuación de Análisis Estructural I, y está básicamente dedicada a ampliar los conocimientos adquiridos en ella y a abordar el estudio de otros temas más avanzados. La primera parte de la asignatura se dedica a ampliar los métodos de análisis de estructuras reticulares ya conocidos: estructuras espaciales, líneas de influencia, etc. La segunda parte se dedica al estudio de sistemas estructurales continuos empleando el método de los elementos finitos.

La continuación de Análisis Estructural I, y está básicamente dedicada a ampliar los conocimientos adquiridos en ella y a abordar el estudio de otros temas más avanzados. La primera parte de la asignatura se dedica a ampliar los métodos de análisis de estructuras reticulares ya conocidos: estructuras espaciales, líneas de influencia, etc. La segunda parte se dedica al estudio de sistemas estructurales continuos empleando el método de los elementos finitos.
- Celosías espaciales
- Pórticos espaciales
- Arcos planos
- Nave simple con tirante
- Uniones flexibles entre los elementos de la estructura
- Líneas de influencia debidas a cargas móviles
- Energía debida al esfuerzo cortante en la flexión de vigas
- Apoyos especiales: deformaciones impuestas, apoyos inclinados.
- Vigas apoyadas sobre una fundación elástica.
- Condiciones de simetría en el espacio
- Introducción al análisis no lineal de estructuras (avanzado)
- Método de los Elementos Finitos
- Ecuaciones generales del MEF en elasticidad
- Criterios de convergencia
- Tipos de elementos más importantes
- Elasticidad en 2 dimensiones
- Elasticidad en 3 dimensiones
- Problemas con simetría de revolución
- Integración numérica aplicada al MEF
- Flexión de placas. Teoría clásica
- Flexión de placas. Teoría de Mindlin
- Estructuras espaciales formadas por elementos planos
- Introducción al análisis de cáscaras
- Alisado de tensiones
- Introducción a la estimación del error. Remallado
- Introducción a la dinámica estructural
- Transmisión de calor
- Introducción a la resolución de problemas de campo
0 comentarios:
Publicar un comentario